Feminismo de la diferencia

El feminismo de la diferencia es una corriente del feminismo que ha adquirido diversos significados a lo largo del desarrollo teórico de esta disciplina. En un primer lugar, el feminismo de la diferencia hacía referencia a un debate dado sobre todo en el ámbito político-legislativo, donde se discutía con el feminismo de la igualdad. El feminismo de la diferencia planteaba que las mujeres no podían ser representadas como iguales dentro de un sistema moderno cuyas raíces son androcéntricas.[1]​ Posteriormente, académicas como Joan Scott[2]​ criticaron esta manera dicotómica de analizar las corrientes feministas, puesto que en la práctica es difícil ubicar realmente a qué corriente pertenece cada autora.

Posteriormente, a mediados del siglo XX se resignificó el feminismo de la diferencia como una corriente teórica que se ocupa de estudiar la construcción del sexo-género, el deseo y la sexualidad dentro del paradigma de la diferencia sexual. Dicha corriente se consolidó para finales del siglo XX, conformándose por diversas autoras que escribieron desde países como Italia, Francia, España y Estados Unidos.

El planteamiento central del feminismo de la diferencia consiste en comprender que el cuerpo es un embodiment[3]​ tanto del imaginario cultural como del imaginario simbólico. Esto implica que los cuerpos se constituyen tanto por experiencias socialmente construidas como por experiencias que se internalizan en la psique.[4]​ En este sentido, el feminismo de la diferencia rompe con paradigmas dualistas que suponen al cuerpo en oposición a la mente y a la biología en oposición a la cultura, ya que comprende la construcción del cuerpo como un proceso material complejo que se coproduce a la par de la psique y la normatividad simbólica.

Actualmente la corriente del feminismo de la diferencia se divide en dos grandes paradigmas, el esencialista y el constructivista. Mientras que la primera corriente considera que existen experiencias esenciales que constituyen a los cuerpos[5]​, la segunda corriente comprende a los cuerpos como la expresión de posibilidades inacabadas construidas por el lenguaje.[6]

  1. «¿Qué es el feminismo de la diferencia?». 
  2. «El problema de la invisibilidad». 
  3. «Cuerpo: diferencia sexual y género.». 
  4. «El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo». 
  5. «La ética de la diferencia sexual: el caso de Foucault e Irigaray». 
  6. Butler, Judith (1993). Bodies that matter: on the discursive limits of "sex". Routledge. ISBN 978-0-415-90365-3. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search